Día internacional de la Mujer 2023

“Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género”.

El 8 de marzo se celebra el Día internacional de la mujer y como cada año Naciones Unidas –ONU- plantea un lema para que todos los organismos internacionales y gobiernos generen políticas públicas y herramientas de gestión sobre el tema planteado por la organización.

Este año el foco está puesto en la brecha digital entre géneros, la formación de mujeres profesionales en el ámbito de la tecnología y la ciencia.

En la última reunión de la mesa directiva de La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, órgano subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región se realizó el último 8 y 9 de febrero en Chile donde se presentó el documento de referencia: “La igualdad de género y la autonomía de las mujeres y las niñas en la era digital: aportes de la educación y la transformación digital en América Latina y el Caribe” elaborado por la CEPAL, ONU Mujeres y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

De acuerdo con el informe, en la mayoría de los países de la región, la proporción de mujeres graduadas de carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas CTIM no supera el 40%. Los campos más críticos son ingeniería, industria y construcción (con 30,8% de participación de mujeres en la matrícula de educación superior en 2019) y tecnologías de la información y las comunicaciones, TIC, con 18% de participación de mujeres en la matrícula de educación superior en 2019. Además, se estima que 4 de cada 10 mujeres en América Latina y el Caribe no están conectadas y/o no pueden costear una conectividad efectiva (acceso a Internet, disponibilidad de dispositivos y habilidades básicas para su utilización).

En nuestro país existen organizaciones no gubernamentales que trabajan sobre la brecha digital de género. La organización no gubernamental “Chicas en tecnología”-CET- promueve el desarrollo desde el secundario brindando cursos libres y gratuitos con la premisa que “Existe una brecha de género en disciplinas relacionadas con la ciencia y la tecnología, en Argentina, la región y en el mundo. En este contexto, las mujeres latinoamericanas se encuentran en desventaja por contar con mayores barreras sociales y culturales. Según investigaciones en Argentina: las carreras de CTIM (Ciencia, Tecnología, Informática y Matemática), cuentan solo con un 33% de inscripciones de mujeres y en carreras vinculadas a programación, el número se reduce a 16%. Si bien los estereotipos de género se construyen a temprana edad, el interés por desarrollarse en estos ámbitos termina de definirse en la adolescencia. En una era donde la tecnología está transformando las economías y sociedades, las voces de las mujeres y sus perspectivas necesitan ser incluidas”. CET consta de cinco programas para jóvenes de 14 a 25 años que complementan la educación formal brindando espacios de charlas, talleres, aprendizaje online, webinarios interactivos, concursos y pasantías educativas. En el caso de Media chicas –MC- otra de las organizaciones sin fines de lucro en nuestro país que trabaja sobre los mismos objetivos de achicar la brecha de género en el ámbito de la ciencia y la tecnología, esta organización realiza capacitaciones con costos accesibles y tiene una alianza con la Fundación YPF que promueve la incorporación de jóvenes mujeres en el ámbito laboral articulando lo público y lo privado.

Todas estas iniciativas de asociaciones de mujeres ponen el foco en el sesgo del género y creencias al momento de elegir una carrera universitaria, inserción laboral y liderazgo y los espacios de las mujeres en puestos jerárquicos.

Fuentes: Documento CEPAL “Sexagésima Cuarta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe”